Noticias

Se trata de un desastre ambiental mucho mayor en superficie y perjuicios a la naturaleza, que las inundaciones del 2018 y el más grande de los últimos 70 años desde que se tienen registros, de acuerdo a Sistema de Alerta Pilcomayo (Gran Chaco PROADAPT).

“En la región del Gran Chaco, los registros de fuegos más grandes que tenemos son durante la década del 50/60 en la zona de Pampa del Infierno de la provincia Chaco (Argentina), pero no de la magnitud que estamos teniendo ahora, ni la simultaneidad; acá tenemos focos de incendios simultáneos”. Luis María de la Cruz – Sistema de Alerta Pilcomayo.

De acuerdo al monitoreo e imágenes satelitales que registra el Sistema de Alerta Pilcomayo (SAP), solo en la región del Gran Chaco Americano los incendios forestales han dejado en cenizas 370 mil hectáreas.  Se tratan solo de grandes incendios, no así de los más pequeños y controlados que también se observan en las imágenes satelitales.

Nosotros venimos monitoreando solo el Gran Chaco Americano.  Se observa realmente una criticidad inédita. Es una situación única para el Chaco.  Es un desastre ambiental mucho mayor, en superficie y perjuicios a la naturaleza, que las inundaciones del 2018 del Pilcomayo.  señala Luis María de la Cruz responsable del Sistema de Alerta Pilcomayo Gran Chaco PROADAPT.

De acuerdo a un análisis de las imágenes satelitales, el día 8 de agosto se evidencia días claros y sin mucho viento, pero en varios lugares con muchos chaqueos, especialmente en torno a la ruta Santa Cruz y Puerto Suarez (Bolivia), límite entre la Chiquitanía y el Chaco.  A partir del día 11 se registran vientos desde el noroeste con bastante intensidad lo que habría acrecentado los fuegos, convirtiéndolos en incendios incontrolados.

De acuerdo al Sistema de Alerta Pilcomayo (SAP) no solo fue el viento uno de los factores que avivó el desastre ambiental que vive la región del Gran Chaco, sino la masa combustible:  “Lo que nosotros venimos viendo en el Gran Chaco este año y el anterior, es una situación de exceso de humedad que generó un mayor crecimiento de forraje de pastos; luego en el mes de julio vino el frio y posteriormente la sequía (normal de la época) que secó esos pastos crecidos en exceso” dice de la Cruz.

De acuerdo a los datos, de manera inédita la región del Gran Chaco tuvo humedad hasta el mes de junio, incluso con algunas lluvias durante el mes de Julio que se suman a las inundaciones que hicieron crecer mucha vegetación soportando luego dos a tres importantes heladas severas que secaron la masa boscosa, generando la existencia de mucha masa combustible.

Durante esos días, inicialmente se tuvieron vientos del noroeste con bastante intensidad y después, a partir del día 13 al 15, vientos de intensidad excepcional entre 60 a 100 km/h con dirección norte y noreste provocando una expansión violenta del fuego.

“Un chaqueo que se descontrole con un viento de 60 a 100 km/h, se transforma en algo incontrolable.  Eso pasó con el incendio que arrasó con 180 mil ha originado al Sur de Roboré – Bolivia y que consideramos como el más grande registrado en la región del Gran Chaco, (solo en ese sector), hay otros más pequeños que oscilan entre 20 y 25 mil ha, y el ultimo desarrollado en el municipio de Corumba - Pantanal (Brasil), con más de 80 mil hectáreas, originado en Bahia Negra (Paraguay) y que con el viento sur avanza hacia la misma ciudad de Roboré (Bolivia)”, acota.

Cuando se hace referencia a la simultaneidad de los incendios, de la Cruz detalla que mientras el fuego que bajaba desde Roboré (Bolivia) hasta el límite del Paraguay, también se avivaba uno en el cerro Choboreca (Paraguay) y que con el viento sur vuelva a subir formando un nuevo incendio en una propiedad privada.  Al mismo tiempo, otro incendio de manera paralela se presentaba en el Parque Nacional Río Negro (Reserva Tres Gigantes, Paraguay), y que con el viento sur saltó a Rio Negro (Paraguay) provocando otro incendio en el municipio de Corumba (Brasil) y la punta del Otuquis (Bolivia).

VULNERABILIDAD DEL CHACO Y RECUPERACIÓN. ¿UNA NUEVA CONFIGURACIÓN?

“Con las primeras lluvias habrá recuperación de especies en el chaco, pero la recuperación de la masa forestal va a llevar mucho tiempo, por ello digo que va haber otra configuración del área afectada durante el siglo XXI”, dice Luis María de la Cruz.

Para el entrevistado la situación es grave en muchos sentidos.  Primeramente si bien es verdad que el Chaco tiene una alta capacidad resiliente, una quema de esta intensidad está quemando las capas fértiles del suelo.

“El área quemada es de altísima fragilidad, toda la franja de transición entre el Chaco y la Chiquitanía que está cubierta por el Otuquis, la reserva Ñembi Guasu y el norte del Paraguay, la vegetación es muy particular; en muchos casos observamos árboles chaqueños en miniatura por el tipo de suelos areniscos. A ello se suma que son áreas muy importantes de escurrimiento, eso quiere decir que en la región afectada, cuando llueva va a producirse una erosión importante que no sabemos qué consecuencias va a tener”, señala.

Hasta este 20 de agosto, solamente en el área protegida de Ñembi Guazu se habrían quemado 180 mil ha, territorio que hoy está en cenizas, hábitats de especies importantes de fauna que hoy se ven severamente afectadas.

Cuando se hace referencia a las poblaciones, uno de los aspectos que preocupa y se debe considerar, es la a zona donde se encuentra el Pueblo Ayoreo, población que vive de manera aislada o llamados también los “no contactados”, corriendo el riesgo que los mismos hayan sido afectados y que este desastre ambiental haya alterado su ciclo de nomadismo y de vida. Debemos mencionar que al interior de estas áreas hay aguadas, zonas de escurrimiento donde hay abundancia de especies que son parte del alimento de estas poblaciones nómadas.

“Lo que viene es bastante incierto; los suelos frágiles y areniscas en su mayoría pueden ser vulnerables a las primeras lluvias intensas del verano, con la posibilidad que se erosionen.  Lo que va a configurarse allí es un proceso de recuperación de la naturaleza con otra configuración de la que tenía, no va a ser la misma” señala.

¿LAS POBLACIONES ESTÁN EDUCADAS PARA DAR RESPUESTA A UNA ALERTA?

“El chaqueo no es algo que está mal, pero tiene que ser controlado: El Sistema de Alerta Pilcomayo - PROADAPT cuatro días antes del incendio de magnitud, hicimos una alerta de vientos de alta intensidad, al igual que el SENAMHI; el problema de las alteras que generamos en base y con el SENAMHI, no sabemos si le llega a la gente en el campo.  ¿En el caso que les llegue la alerta, la población está educada como para dar respuesta? Decir, “hoy apago el fuego de mi chaqueo por que se viene un viento fuerte”. ¿Están educados para hacer esto?, se pregunta de la Cruz.

Lo que se debe buscar son estrategias para que cuando lleguen las alertas igualmente se eduque a la gente.  Es un tema de educación y responsabilidad.

Recordemos que el Gran Chaco es la segunda masa boscosa más grande de América del Sur después de la Amazonía. Se trata de más de 1.000.000 Km2 distribuidos en cuatro países (Argentina, Bolivia, Paraguay y Brasil), habitados por más de 7,5 millones de personas.

EL Sistema de Alerta Pilcomayo Gran Chaco PROADAPT ha trabajado en fortalecer un sistema de alerta en la región tomando en cuenta que la misma al ser sometida a una fuerte intervención humana, como la urbanización y los desmontes (chaqueos), está llevando los ecosistemas a condiciones de alta fragilidad debido a la erosión de suelos, a la desertificación y a las alteraciones del régimen hidrológico disminuyendo la capacidad de resiliencia y adaptación al cambio climático.

Los estudios de vulnerabilidad climática del Gran Chaco prevén importantes impactos en las próximas tres décadas, como ser mayor riesgo de sequías e inundaciones y aumento de los fenómenos climáticos externos. Esto ya está afectado a las poblaciones y a sus sistemas productivos, con pérdida de agroproductividad, la reducción de la calidad y la disponibilidad del agua, desbordes de ríos e incendios.

El nivel del río PIlcomayo es muy bajo, hoy amaneció con 3,04 m (ayer tenía 3,10 m) en la escala y 3,12 m en la automática, ambas con tendencia bajante.

No se registran lluvias en la cuenca alta desde principio de mes y no hay pronóstico de lluvias para esa misma región en los próximos días.

Es previsible un período de sequía durante las próximas semanas.

Se recomienda para apicultores y ganaderos, atender la provisión de agua y forraje para el ganado.

 

En la imagen satelital, que es de ayer, se observa otro núcleo muy grande de incendio al sur de la reserva Monumento Natural Cerro Chovoreca, también en Paraguay.

La sequía en el Norte de Paraguay es muy intensa y el riesgo de incendios muy alto. Es una zona de muchos pastizales naturales y, como se ve, muchos desmontes con pasturas exóticas.
El riesgo está acrecentando por la intensidad del viento norte.

Innovación Colectiva; Sistema Participativo de Monitoreo y Alerta Temprana; Integración de Redes Meteorológicas; AdApp e Inclusión.

Gran Chaco PROADAPT ha sido invitado a exponer la experiencia de resiliencia climática en el Gran Chaco Americano, en el panel denominado “La oportunidad de transformación hacia una agricultura resiliente” y lo hizo el pasado martes 6 de agosto Andrés Abecasis, Director de Innovación de la fundación AVINA.

"El cambio climático y sus efectos en los habitantes del Gran Chaco es un hecho, pero también es un hecho Gran Chaco PROADAPT y es un hecho cada una de las innovaciones implementadas en esta región que están aumentando la resiliencia de las comunidades y de sus medios de vida" señaló Abecasis quién habló de seis Innovaciones de Gran Chaco PROADAPT.

La Innovación Colectiva que genera nuevo conocimiento desde la colaboración; el Sistema Participativo de Monitoreo y Alerta Temprana que protege y cuida; la Integración de Redes Meteorológicas a partir de la vocación de compartir datos e informaciones de las instituciones del Gran Chaco; la aplicación móvil AdApp que comunica los saberes locales, científicos y técnicos y finalmente la Inclusión de las mujeres en los procesos de adaptación a través del uso de las nuevas tecnologías digitales, todas y todos innovando para un clima cambiante, son las 6 innovaciones que hicieron posible estar presentas en el evento de innovación más importante de Latinoamérica.

El uso de la tecnología móvil en la región del Gran Chaco se ha convertido en una de las herramientas más importantes para proteger a las familias chaqueñas y sus sistemas productivos.  La creación de plataformas digitales y aplicaciones móviles han permitido integrar información relevante, desde datos meteorológicos hasta saberes locales y técnicos científicos para hacer frente al cambio climático y adaptarse a él.

Para facilitar el acceso a los datos meteorológicos de las diferentes redes de la región, se desarrolló una Infraestructura Informática de Integración de Redes Meteorológicas que permite disponer, en un visor regional, los datos meteorológicos actuales de las diversas fuentes. Dicho visor está disponible públicamente desde la plataforma Gran Chaco PROADAPT, pero también se facilita el acceso a los datos regionales a través de la aplicación móvil AdApp, que lo pone al alcance de los pobladores y productores a través de sus dispositivos móviles. Para esto ha sido necesario generar previamente un Motor de Captura de Datos Meteorológicos que realiza procesos de captura, cálculo y validación de datos desde distintas fuentes y de distintas variables.

AdApp brinda además la posibilidad de registro colaborativo de datos pluviométricos e hidrológicos generados por los propios pobladores para aumentar la densidad espacial de este dato clave para la generación de alertas y la toma de decisiones productivas. Esta aplicación además permite a los pobladores recibir alertas, noticias, consultar y registrar sus apiarios, registrar curvas de floración, poder informarse sobre el calendario de buenas prácticas para la adaptación.

Gran Chaco PROADAPT ha favorecido también la participación de las mujeres en los procesos de adaptación a partir del acceso y utilización estratégica de las tecnologías digitales. Esto se ha podido lograr gracias a una alianza de aliados de Redes Chaco con Samsung Electronic Argentina que ha posibilitado la instalación de 20 Centros Gran Chaco Nanum. En estos centros se ha fortalecido el acceso de las mujeres al Sistema de Alerta del Pilcomayo que ha funcionado con óptimos resultados durante las inundaciones de 2018 donde 14 omunidades han tenido que ser evacuadas. No se ha registrado una sola víctima y se han podido poner al resguardo muchos medios de producción antes de la llegada del agua. Las mujeres líderes de las asociaciones, gracias al acceso y capacidad de uso de las tecnologías digitales, han participado activamente del monitoreo, evacuación y reasentamiento de las familias y han actualizado mapas de riesgo partiendo del relevamiento de los efectos de las inundaciones a nivel social y territorial

La semana de la Innovación que se desarrolló en Montevideo Uruguay denominada “Comunidades Rurales Inteligentes; Evolución de las TIC y la producción agrícola responsable y sostenible” considera la tendencia creciente de adoptar nuevas tecnologías para una producción agrícola responsable y sostenible, así como la preparación para un clima cambiante.

En este evento se presentaron más de 30 panelistas que expusieron las experiencias generadas en América Latina como la Digitalización de la agricultura, motor de la transición agroecológica en América Latina; Gestión de conocimiento y uso de TICs en sistemas agro-alimentarios Sostenibles; Estimación de lluvia a partir de radioenlaces de telecomunicaciones y Mejora de la medición del nivel de las precipitaciones en las regiones pobres gracias a las redes de telecomunicaciones móviles, son solo algunas de las novedad este 2019 en innovación tecnológica para la agricultura.

De Iz. a De. Mauricio Moresco, Coord. Gran Chaco PROADAPT - ACDI, Agustín Noriega, Fabiana Menna y Silvina Sampatsu de Fundación Gran Chaco y Andrés Abecasis, Director de Innovaciones AVINA. 

Proadapt


Coordinador General:  
Mauricio Moresco      
Contacto Prensa:
Inga Olmos               
 

 

Fundación Avina

Avina Argentina
Teléfono: +54 11 5246 9744
Avina Paraguay
Teléfono: +595 21 338 9583
Avina Bolivia
Teléfono: +591 3 3360014

Acceso para miembros ALERTAS!