Noticias

Inundaciones en la Argentina. Una lección que debemos aprender para el Gran Chaco.  ¿La deforestación extensiva agrava del fenómeno climatológico?

Desde hace un mes toda la región sojera y ganadera de la provincia del Chaco no ha visto el sol y solo escuchó el sonido de la lluvia que no hacía pausa ni daba tregua a las extensas pampas y miles de hectáreas productoras de la Argentina.  Norte de Santiago del Estero, norte de Santa Fe,Chaco y toda la parte ganadera de Corrientes fueron un espejo de las consecuencias del cambio climático y sus alteraciones con inundaciones nunca antes vividas en esa magnitud de espacio y tiempo.

Son catorce ciudades que batieron records históricos en lluvia, algunas con precipitaciones que no se presentaban desde hace cuarenta años, otras con registros nunca habidos.  De acuerdo a un análisis del responsable de Sistema de Alerta Chaco PROADAPT Luis María de la Cruz, solo en 16 días llovió en algunos casos, casi 50% del promedio de todo un año.

“Los modelos matemáticos que se desarrollaron en los últimos años muestran que entre el 2015 y el 2030 a 40 aproximadamente, vamos a tener un incremento de precipitaciones muy importante y con este tipo de desastres. A ello  se suma el estado de los suelos, quedan absolutamente compactados y pasibles de transformarse en áreas desiertas que van a tener que implementarse métodos físicos y químicos para recuperarlos”. señala de la Cruz.

 

ZONA

MEDIA ANUAL

AÑO/MAX

EN 16 DÍAS

ZONA

MEDIA ANUAL

MAX /AÑO

EN 16 DÍAS

Resistecia

1334

1973/442

450

San Bernardo

1010

2010/356

439

Cote Lai

1201

2010/493

551

Santa Silvina

886

1976/302

326

La Sabana

1019

2007/299

320

Chorotis

825

2000/324

370

Villa Ángela

1094

1973/84 283

372

Gral. Pinedo

900

1976/301

414

Coronel Du Grati

984

2000/345

497

Corzuela

913

1984/300

366

La Tigra

1128

1981/277

287

Las Breñas

929

1973/316

421

La Clotilde

1038

2010/332

332

Colonia Elisa

1153

2002/404

522

 

Si bien el cambio climático es un fenómeno global, hay factores locales que acentúan sus efectos y los agravan como la deforestación extensiva, entonces ¿Nosotros estamos generando nuestras propias catástrofes?.  De acuerdo a lo que menciona el experto, el cambio climático genera estas lluvias excepcionales y el ser humano estaría haciendo que estas lluvias excepcionales se transformen en catástrofes por el modelo productivo intensivo.

La región de el Gran Chaco debe mirar esta realidad que enfrenta la Argentina y evitar desastres similares, teniendo en cuenta que esta región (Gran Chaco) es catalogada una de las más vulnerables por su capacidad de resiliencia (lenta) a los efectos del cambio climático comparada a otras regiones y está en la mira y foco a ser deforestada para ampliar su frontera agrícola.

“Lo que tenemos acá es un impacto directo sobre el monocultivo, en un sentido es causa y consecuencia. Causa de desastre desde el momento que hace años se viene desmontando toda esa región transformado bosques en campo de cultivo; y consecuencia, al ser campo de cultivo intensivo, no tiene forma de frenar el volumen de agua que está cayendo. Por un lado está generando una alta convectividad en la región.  El calor provoca evaporación y mayor cantidad de nubes, luego sale el sol y nuevamente en la misma región se produce un centro de convectividad gigantesco que vuelve a provocar lluvias”, señala María de la Cruz con relación a los que esta viviendo la Argentina.

Un ejemplo de ello son las inundaciones donde antes tenían bosque y ahora no.  La zona de Charata que tuvo en el pasado precipitaciones extremas superiores a las actuales, no se inundó de la misma manera como se inundó ahora.  Para Luis María de la Cruz esto se debe a que los suelos sin bosque y con cultivos no absorben el agua como lo hacían antes, con presencia de pastizales naturales o bosques, son factores que tienen que ver con la deforestación.

De acuerdo a las mediciones que de manera mensual genera Guyrá Paraguay, en la región del Gran Chaco se deforestanunas 750 Hectáreas por día, o sea,  en los 2 minutos que tardará en leer este artículo se habrá deforestado una hectárea y media; y es que cuanto más bosque sacamos menos capacidad de absorción tienen los suelos, más inundaciones tenemos y más agua hay en superficie que no es absorvida por la tierra provocando mayor evaporación y mayor riesgo de grandes tormentas.

Donde hay árboles, los suelos son más porosos, presentan poros más grandes que donde no los hay.  Los suelos donde hay pasturas son menos porosos y donde solo hay cultivos son más compactos y con microporos.  Esto quiere decir, lugares con pasturas intermedias y bosques, el agua se absorbe de manera más profunda disminuyendo el riesgo de inundación a comparación de tierras extensas con solo cultivos donde la humedad queda a muy poca profundidad y la mayor parte escurre por la superficie o se estanca.

“Los suelos de cultivo de soja las raíces son superficiales menores a los 10 cm con suelos menos porosos, el agua ingresa a poca profundidad generando inundaciones que a su vez provoca un proceso de osmosis.  La napa freática, que es la primera capa de la tierra, comienza a subir atraída por la evaporación excesiva y presencia de agua que a su vez no puede penetrar en el subsuelo por el factor de compactación y porque a muy pocos centímetros de la superficie ya hay agua. O sea, el suelo está saturado de agua y cuando eso pasa hay inundaciones.

Hoy en el norte argentino se contabilizan en miles los evacuados como las hectáreas afectadas por las inundaciones, una catástrofe similar a la ocurrida el pasado año en Argentina y parte de Bolivia con el Pilcomayo, y es que los efectos del cambio climático se acentúan año a año y las poblaciones deben estar preparadas para minimizar sus impactos.

Gran Chaco PROADAPT es una iniciativa generada por miembros de REDES CHACO, ACDI (ARG), Fundación Nativa (BO), Fundación Gran Chaco (ARG), Sombra de Árbol (PY) junto a otros aliados chaqueños y ejecutado por Fundación Avina y cofinanciado por BID LAB y el Fondo Nórdico de Desarrollo (FND).

 

Cubriendo los vacíos de estaciones meteorológicas en el Gran Chaco.  Los datos podrán ser útiles para Argentina y Bolivia por ser zona estratégica tripartita.

La Dirección Nacional de Aeronáutica del Paraguay - DINAC se encuentra instalando otra estación meteorológica en la región chaqueña, específicamente en Pozo Hondo, una acción que se enmarca en un convenio con la iniciativa trinacional Gran Chaco PROADAPT.  La estación meteorológica se ubica en el Campo Ferial donde se están implementando los sitios pilotos o unidades experimentales para la validación y difusión de prácticas climáticamente resilientes.

La puesta en operatividad de este estación refuerza notablemente a la Red Meteorológica de la región del Gran Chaco que cuenta con más de 180 estaciones integradas de Bolivia, Argentina y Paraguay, cuyo diagnóstico arrojó la falta de información meteorológioca de esta zona del Gran Chaco y que en los últimos años ha sido golpeada por eventos climáticos extremos.

"Ell chaco paraguayo cuenta con muy poca información meteorológica y este punto en particular, es uno de los más distantes, está en la triple frontera y tiene una importancia muy estratégica.  Últimamente los fenómenos atmosféricos tienen su origen desde este sector.  El gran volumen de humedad y carga ingresa por este sector, entonces contar con datos fiables y precisos requiere contar con este instrumental para mejorar la predicción meteorológica" cuenta Noe Montenegro, técnico del departamento de sensores remotos de la DINAC.

La cobertura es similar a las otras estaciones, abarca una zona aproximada de 50 km de radio, para el caso puntual de la precipitación y la dirección e intensidad del viento el área de cobertura es un poco inferior.  Consta de sensores de medición y velocidad de viento, precipitación temperatura del aire, humedad del aire, presión atmosférica, radiación solar y radiación atmosférica.  Funciona de manera autónoma y la transmisión de los datos es a través del internet.

Se estima que en unos 4 días de acuerdo a las condiciones climáticas esta estación ya esté emitiendo los datos a su central.

Con relación a su mantenimiento, la DINAC prevé implementar un curso on line de capacitación para formar técnicos observadores meteorológicos con prácticas en la estación meteorológica y aeronáutica de Mariscal Estigarribia, para que luego sean estas personas quienes puedan hacer el trabajo de mantenimiento y lectura de datos.

"Como institución DINAC tenemos el interés que las estaciones que son instaladas con recursos del estado, sean apropiadas por las comunidades a las cuales sirven, quiere decir, que la gente sienta que estos equipos tecnológicos sean tomados como propios de la comunidad y que esta conozca cómo funciona y para qué sirve y se encargue de cuidad, vigilar y monitorear para que esté siempre en buenas condiciones", agrega Montenegro.

La directora de Sombra de Árbol, Verena Friesen, organización que lidera las acciones de Gran Cran Chaco PROADAPT en el Paraguay junto a la Fundación AVINA, comenta que el acceso a datos meteorológicos, su entendimiento y toma de decisiones climáticamente inteligentes será potenciado gracias a que en el mismo Campo Ferial se está por poniendo en funcionamiento un centro Gran Chaco Nanum Village, similar a los que funcionan en la Argentina. Será el primero en Paraguay.

Los Centros Nanum son centros de conectividad y alfabetización digital. Se basan en la instalación de puntos de acceso a internet en las comunidades aisladas de la región, el acceso a equipamiento informático (notebooks, tablets, smartphones) y se facilita a las personas y organizaciones el desarrollo de conocimientos y capacidades para saber cómo usar las tecnologías. En el chaco argentino, gracias al apoyo de Samsung, ya existen 20 Centros Nanum instalados en las comunidades más aisladas territorialmente.

El acceso a internet no solo es necesario para el funcionamiento de las estaciones meteorológicas para una mejor gestión por parte de las comunidades de los efectos de los eventos climáticos, así como para el acceso al conocimiento que posibilita disminuir su vulnerabilidad frente al cambio climático

Gran Chaco PROADAPT es una iniciativa generada por miembros de REDES CHACO, ACDI (ARG), Fundación Nativa (BO), Fundación Gran Chaco (ARG), Sombra de Árbol (PY) junto a otros aliados chaqueños y ejecutado por Fundación Avina y cofinanciado por BID LAB y el Fondo Nórdico de Desarrollo (FND).

La mujer chaqueña y las nuevas tecnologías claves para la adaptación al cambio climático de la región

Alrededor de 400 mujeres productoras de la región del Gran Chaco Americano participaron de diferentes instancias de formación los últimos dos años en el marco de la Iniciativa Gran Chaco PROADAPT para participar de una forma más efectiva en los  procesos de adaptación de las producciones chaqueñas a los efectos del clima, así como en las instancias de gestión de los riesgos climáticos y de las emergencias.

Todas estas experiencias serán presentadas en el encuentro trinacional "Mujer, TIC y Cambio Climático" donde ellas serán las protagonistas y encargadas de transmitir sus conocimientos y aprendizajes frente a otras mujeres y expositoras de Argentina, Bolivia y el Paraguay este 7 de noviembre en  los salones de la FLACSO Argentina con sede en Buenos Aires.

Los procesos de formación e intercambio de experiencias se generaron partiendo de un diagnóstico realizado por Gran Chaco PROADAPT que evidenció cómo existen producciones donde la responsable es la mujer chaqueña y que para abordar los desafíos de aumentar la productividad en el contexto de cambio climático es fundamental su participación.

"La cabra es el pan de todos los días y la vaca es el banco, esa frase para nosotros es emblemática porque ahí está lo central del rol de la cabra en la economía doméstica, y la importancia que debería tener y que todavía no tiene ni en Argentina, Paraguay ni Bolivia en sus políticas de desarrollo, ni en las políticas públicas", señala Fabiana Menna, quien es la responsable de Género de la iniciativa Gran Chaco PROADAPT.

La mujer productora dedica alrededor de 6 horas al día a esta actividad por lo cual su participación en los procesos de innovación, el poder contar con sus conocimientos y favorecer el intercambio de saberes entre las mujeres, es fundamental para minimizar los efectos que provoca en la región el cambio climático.

"Hemos desarrollado capacitación en 4 pilares que son la alimentación, genética, sanidad y manejo; porque lo que intentamos hacer es mejorar la calidad de vidas de las mujeres productoras a partir de la incorporación de tecnología adecuada para éste tipo de sistema", señala Sebastián de la Rosa, Director de Centro de Validación de Tecnologías aplicadas - CEDEVA con quienes se ha trabajado de manera coordinada para las generación e intercambio de conocimiento.

Pero el trabajo de adaptación climática desde el enfoque de género y cómo las mujeres chaqueñas están aportando a la resiliencia climática no se limita sólo al trabajo de producción caprina, sino que ellas están siendo también las innovadoras chaqueñas en el uso de Tecnología, Información y Comunicación para la gestión del riesgo.

Es así como mujeres indígenas están haciendo uso de los Centros Gran Chaco NANUM para colaborar en la generación y respuesta de alertas tempranas de inundaciones, las cuales fueron indispensables para reducir los impactos de las inundaciones del Río Pilcomayo de principio de esta año.

Gran Chaco Nanum es una iniciativa apoyada por Samsung que promueve la alfabetización digital y el acceso a las nuevas tecnologías y a la comunicación (Internet). Ya existen en la región del Gran Chaco Argentino 19 Centros que brindan estas posibilidades a las comunidades más aisladas. Se proyecta en los próximos años extender la red de Centro a Paraguay y a Bolivia.

Gran Chaco PROADAPT es una iniciativa generada por miembros de REDES CHACO, ACDI (ARG), Fundación Nativa (BO), Fundación Gran Chaco (ARG), Sombra de Árbol (PY) junto a otros aliados chaqueños y ejecutado por Fundación Avina y cofinanciado por el Fondo Multilateral de Inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo (FOMIN/BID) y el Fondo Nórdico de Desarrollo (FND).

En búsqueda de espacios que permitan potencializar y multiplicar su papel frente al Cambio Climático

¿CÓMO SEGUIR? la pregunta que diferentes mujeres del gran Chaco Americano se hicieron luego de compartir y contar las experiencias que están transformando sus vidas a partir de la búsqueda y construcción de herramientas resilientes al cambio climático y que, junto a este proceso, están fortaleciendo y empoderando sus organizaciones.

Sistemas productivos adaptados al cambio climático, sistematización de conocimiento e información, rescate de los saberes a través de herbarios, manuales de buenas prácticas, aplicación de la tecnología para la gestión del riesgo climático a través de los centros Gran Chaco Nanum Village son algunas de las herramientas de adaptabilidad climática que las mujeres chaqueñas están aportando a la región.

Fueron precisamente estas acciones que mujeres de la región chaqueña de Bolivia, Argentina y Paraguay compartieron en el evento "Mujeres, TIC y Cambio Climático” que se desarrolló este pasado 7 de noviembre en Buenos Aires en instalaciones académicas de FLACSO y que aglutinó a importantes representantes de instituciones públicas como privadas.

"Comunicar para escalar, aliarse con la academia, trabajo en red, uso de las nuevas tecnologías, innovar, organizarse, accionar" son algunos conceptos que se repitieron a lo largo de la jornada.

Una de las personalidades de destacar en el evento y que comprometió al sector público en abordar esta temática fue el Secretario de Cambio Climático y Desarrollo Sustentabble del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (Arg), Carlos Gentile quién argumentaba que desde el Gabinete se estaba trabajando sobre el relevamiento de la perspectiva de género vinculada a los ODS y Educación, con todas las medidas que se incluyen en los planes de acción de energía y transporte".

Las líneas de trabajo del taller fueron: inclusión de las mujeres en las plataformas territoriales de innovación, mayor acceso a créditos por parte de las mujeres para acelerar la adaptación, fortalecer las estrategias de género dentro de las políticas públicas de cambio climático.

"La necesidad y urgencia de incorporar el enfoque de género para analizar la problemática del cambio climático; La identificación de líneas de acción concretas para mejorar la capacidad de adaptación de las mujeres como el acceso a las Tic para acciones de alerta temprana, fortalecimiento de los espacios asociativos de las mujeres para potenciar su participación en los espacios de toma de decisión, capacitación y en los proceso de innovación y la sistematización de los conocimientos sobre los recursos naturales y el manejo ganadero".  Son algunas de las conclusiones que hizo conocer la FLACSO Argentina del Encuentro esta jornada.

Otros aspectos a resaltar tiene que ver con visibilizar a la adaptación como un proceso de diálogo permanente entre el conocimiento local y científico y la necesidad de sistematizar y comunicar las experiencias realizadas hasta el momento para dotarlas de escalabilidad y replicabilidad.

En el evento se ha destacado el trabajo desarrollado en los Centros Nanum Village apoyados por Samsumg que  promueven el acceso a Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), el fortalecimiento de las capacidades de los actores locales en materia de utilización de dichas TIC, y la articulación estratégica entre innovaciones tecnológicas y procesos de desarrollo local en el contexto del cambio climático.

La participación de las mujeres en el Sistema de alerta representa un ejemplo en la aplicación de las TI, un trabajo soportado sobre los Centros Nanum Village que posibilitaron la comunicación en las comunidades y el acceso al flujo de la información.

"El contar con internet y tecnología permite no solo acceder al sistema de alerta en el Pilcomayo sino también apoya a que las mujeres gestionen los efectos de los eventos climáticos y que puedan acceder al conocimiento que posibilita disminuir su vulnerabilidad frente al cambio climático" puntualizaba Fabiana Menna, responsable de Género de Gran Chaco PROADAPT.

Desde Gran Chaco PROADAPT se está trabajando junto con las mujeres en el Gran Chaco dos aspectos; por una parte, facilitando y fomentando la participación de las mujeres por medio de las TICs en el acceso a datos, informaciones y conocimientos para la toma de decisiones climáticamente inteligentes. Por otra parte, mejorando el manejo caprino con técnicas de producción resilientes.

Gran Chaco PROADAPT es una iniciativa trinacional, multi-stakeholder, abierta y colaborativa para contribuir en la capacidad adaptativa de los grupos sociales más vulnerables del Gran Chaco Americano y a una mayor resiliencia de sus producciones frente a impactos derivados del cambio climático.

La iniciativa, impulsada desde REDES CHACO, surge en el año 2015 en el marco de una alianza entre Fundación AVINA, ACDI, Fundación Gran Chaco, Fundación Nativa y Sombra de Árbol en colaboración con BID LAB y el Fondo Nórdico para el Desarrollo.

En el marco del EMCH+10, Multiplicando Impactos se presenta:

La aplicación móvil que ya se encuentra en Play Store y ayudará a productores de la región a prepararse ante los efectos climáticos

 

El Encuentro Mundial del Gran Chaco Americano: “Multiplicando impactos”, evento que se desarrollará en la ciudad e Salta 15 y 16 de Octubre, fue elegido como el escenario propicio para la presentación de "AdAPP" la aplicación móvil para la adaptación al cambio climático en el Gran Chaco Americano.

 Técnicos y productores de Argentina, Paraguay y Bolivia han estado trabajando de forma colaborativa en esta aplicación móvil para las poblaciones del Gran Chaco Americano cuyas actividades productivas son afectadas año a año por las inclemencias del clima.

 “AdAPP permitirá a hombres y mujeres de la región recibir alertas, conocimientos y recomendaciones que le permitan tomar mejores decisiones y mejorar sus prácticas. También esta aplicación móvil mejorará el acceso a datos meteorológicos de la región y la generación de información climática de forma colaborativa”, explica Silvia Ibarrola de Gran Chaco PROADAPT.

 La iniciativa Gran Chaco PROADAPT que en los últimos tres años ha trabajado en la detección, construcción y transferencia de conocimientos para la adaptación climática y en la articulación de acciones con una diversidad de organizaciones e instituciones preocupadas por la resiliencia climática en una de las regiones más vulnerables como es el Gran Chaco, en el marco del EMCH+10 organizará junto a REDLAC y ActionLAC el espacio sectorial "Construyendo Resiliencia Climática".

 "Dialogaremos sobre las amenazas y las oportunidades que presenta el cambio climático para el desarrollo sostenible del Gran Chaco Americano y sobre la fortaleza de esta alianza trinacional integrada por la sociedad civil organizada, el sector privado, los gobiernos locales y la inversión dirigida al desarrollo nacional e internacional para impulsar a gran escala la capacidad adaptativa y una mayor resiliencia de los grupos sociales más vulnerables de la región”, afirma Mauricio Moresco, Coordinador General de Gran Chaco PROADAPT.

 Se ha confirmado para este espacio como invitados la presencia de Mariel Sabra del FOMIN/BID, Ramiro Fernández de Fundación AVINA y de personalidades importantes en el campo de la investigación como lo es el INTA, gobiernos regionales y nacionales, así como de técnicos que trabajan de manera transfronteriza en la adaptación al cambio climático de las producciones y poblaciones del Gran Chaco.

El IV Encuentro del Gran Chaco es abierto y gratuito, para el que quiera asistir y participar se ha habilitado una cuenta digital para las inscripciones cuya dirección es www.granchaco.net .

Redes Chaco se define como una red de redes, destinada a lograr la visibilización de temas vitales y acciones colectivas en el Gran Chaco Americano que permitan la generación de gobernanza. Fue creada para el fortalecimiento de la ciudadanía y la incidencia en acciones de políticas públicas concertadas. Es la articulación entre ONG's, Organizaciones de Base, Empresariales y Organismos Públicos del Estado.

El Foro de Representantes es un espacio creado para facilitar la gobernanza transfronteriza de la región del Gran Chaco Americano, fruto del encuentro entre autoridades está conformado por autoridades representativas del nivel sub nacional y local de Argentina, Bolivia y Paraguay.

Proadapt


Coordinador General:  
Mauricio Moresco      
Contacto Prensa:
Inga Olmos               
 

 

Fundación Avina

Avina Argentina
Teléfono: +54 11 5246 9744
Avina Paraguay
Teléfono: +595 21 338 9583
Avina Bolivia
Teléfono: +591 3 3360014

Acceso para miembros ALERTAS!