Noticias

Carlos Villavicencio explicando a los participantes cómo identificar las celdas reales

Desde este 13 de septiembre Laguna Yema (Formosa - Argentina) reunirá a técnicos y productores apícolas de Bolivia, Argentina y Paraguay para conocer diferentes herramientas adaptativas, organizacionales y de monitoreo para sus sistemas apícolas para luego ser implementadas en sus lugares de origen.  Con este sería el 5to Encuentro Trinacional Apícola.

Se trata de un nuevo encuentro Trinacional de experiencias adaptativas apícolas que se desarrolla en el marco del proyecto Gran Chaco PROADAPT en coordinación y apoyo de la Iniciativa Trinacional, Programa de Desarrollo Apícola de la Provincia de Formosa (PRODAFPOR) CEDEVA, Ministerio de la Producción y Ambiente y RedLac.

Las capacitaciones y el trabajo en campo estarán enfocadas en: la importancia de la celda real en la apicultura comercial, los principios en la producción de celdas reales (sanidad, nutrición), tipo de colmenas, tipos de cúpulas sean estas plásticas y de cera; larvas a utilizar, jalea real (obtención y manejo), uso de jarabe de azúcar, uso de antibiótico, tiempos de producción, posibles destinos de las celdas producidas, (cuidados), tiempos de desarrollo, producción de celdas y la curva floral.

Toda esta transferencia e intercambio de conocimiento estarán acompañadas de prácticas en campo aplicando la producción de cúpulas de cera, identificación y armado de colmenas iniciadoras y continuadoras, como también se trabajará en el manejo de la cría para producción de celdas, identificación de posibles madres y cosecha de jalea real.

Uno de los temas relevantes a tratar serán los avances en los sitios pilotos que se desarrollan en los tres países, la aplicación móvil que ayuda a productores en la vigilancia y captura de los datos obteniendo información diaria para mejorar su calidad de producción y por último la curvas de floraciones que presenta la región.

Este evento apícola se desarrolla luego de la Expo Castelli, evento de mucha importancia para la región y que visibilizó uno de las propuesta tecnológicas más importante de adaptación apícola como el Sistema Farrar Superpuesto que viene desarrollando Carlos Villavicencio y que en los últimos dos años fue apoyada por Gran Chaco PROADAPT con la generación de capacitaciones y difusión de la misma ya que se acomoda a las condiciones climáticas de la zona donde las curvas de floración son cortas e intensas.

Gran Chaco PROADAPT es una iniciativa generada por miembros de REDES CHACO, ACDI (ARG), Fundación Nativa (BO), Fundación Gran Chaco (ARG), Sombra de Árbol (PY) junto a otros aliados chaqueños y ejecutado por Fundación Avina y cofinanciado por el Fondo Multilateral de Inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo (FOMIN/BID) y el Fondo Nórdico de Desarrollo (FND).

Más de sesenta representantes de organizaciones e instituciones públicas y privadas participaron en las primeras reuniones para la construcción de sus Planes Municipales de Adaptación al Cambio Climático.

Taller inicial en Santa Victoria Este

Hemos comenzado con 50 centímetro de la altura de los anillos, hoy estamos con 3 metros y medio y la verdad es que todos los años el agua nos quiere ganar y seguimos levantando.  Está claro que el sedimento viene avanzando y es un trabajo que se debe hacer todos los años”.

Son palabras de Moisés Balderrama, Intendente de la municipalidad de Santa Victoria Este, Municipio que inició a trabajar en la construcción de su Plan Municipal de Adaptación al Cambio Climático en un taller desarrollado por técnicos de NATIVA en el marco de la iniciativa trinacional Gran Chaco PROADAPT, con el apoyo del Senado de la Provincia de Salta que preside Mashur Lapad.

“Nos sentimos muy contentos por la presencia de técnicos que están trabajando en este tema del impacto del cambio climático, por su experiencia en Bolivia, en Paraguay. Tema que hoy nos toca a la Argentina iniciar este trabajo. Desde el Senado hay el compromiso de acompañar y ayudar este proceso”, señalaba Nelson Salvatierra quien desde el Senado está coordinando estas actividades.

Representantes de instituciones públicas y privadas como el INTA, concejales, representantes de pueblos originarios, gendarmería nacional, docentes, fundaciones, entre otros, participaron de este primer encuentro y jornada de trabajo que se desarrolló en el Santa Victoria Este.

Los efectos en la inundaciones y sequías fueron los temas de mayor abordaje y preocupación que develó esta primera reunión.  Durante la jornada se presentó el proceso de construcción de los Planes de Adaptación, su objetivo e importancia, así también el trabajo y la información que la iniciativa Gran Chaco PROADAPT ha ido desarrollando, particularmente con los mapas de riesgo y el Sistema de Alerta Temprana del Pilcomayo y Bermejo.

Un segundo taller fue desarrollado en Morillo para la municipalidad de Rivadavia Banda Norte, con una marcada preocupación por inundaciones provocadas por el río Bermejo y el Pilcomayo y los ríos de Tartagal y Caraparí donde existen comunidades rurales que se quedan aisladas hasta por 3 a 4 meses. 

“Esto es fundamental para todos los del Chaco salteño e indudablemente van a tener muchos aspectos a tratar por qué el impacto del cambio climático todos los años es variable hay años que no llueve nada.  Este año ha llovido bastante pero ya empezamos con la sequía en el campo y la verdad que es fundamental entenderlo”, argumenta da el intendente de la municipalidad de Rivadavia Banda Norte, Atta Miguel Gerada.

Para el representante de NATIVA quienes han generado y creado el método SICCLIMA para la construcción de estos planes señala: “Es un buen inicio ya que se ha notado la participación de todos los sectores y hay mucho entusiasmo y se ve que cada municipio tiene su problemática que es compleja”, señala Freddy Chávez.

Este 31 de agosto se tiene previsto realizar un taller similar en Rivadavia Banda Sur.  Con los tres planes que empiezan a trabajar en la Argentina son nueve Planes Municipales de Adaptación al Cambio Climático que se están desarrollando en la región del Gran Chaco Americano en el marco de la iniciativa Gran Chaco PROADAPT.

Gran Chaco PROADAPT es una iniciativa generada por miembros de REDES CHACO, ACDI (ARG), Fundación Nativa (BO), Fundación Gran Chaco (ARG), Sombra de Árbol (PY) junto a otros aliados chaqueños y ejecutado por Fundación Avina y cofinanciado por el Fondo Multilateral de Inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo (FOMIN/BID) y el Fondo Nórdico de Desarrollo (FND).

La Red de Innovación para el Desarrollo Rural del Gran Chaco Americano en el Contexto del Cambio Climático es reconocida por la FAO

La Articulación REDLAC – Gran Chaco PROADAPT fue elegida entre las 10 iniciativas Innovadoras y Escalables para el desarrollo rural Sostenible de América Latina y el Caribe de las más de 240 postulaciones ante la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura).  El anuncio fue dado este pasado 17 de agosto en Santiago de Chile.

La articulación entre la REDLAC y Gran Chaco PROADAPT fue calificada exitosamente por promover la Cooperación Sur-Sur en el marco de la Red de Innovación para el Desarrollo Rural del Gran Chaco Americano en el Contexto del Cambio Climático (PROADAPT).

Esta Plataforma Institucional transfronteriza surge de la alianza entre Gran Chaco PROADAPT con los tres Institutos Nacionales de Tecnología Agropecuaria del Gran Chaco: el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - Argentina), el INIAF Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal - Bolivia y el IPTA (Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria) dando constitución a la Red de Innovación para el desarrollo de una agricultura familiar resiliente en el Gran Chaco Americano. Esta red, que es apoyada por el FONTAGRO, ya está permitiendo orientar y movilizar recursos (financieros, humanos y técnicos) hacia el desarrollo de la investigación y transferencia de conocimientos adaptativos hacia la región del Gran Chaco.

La Plataforma propone ´un modo colectivo de innovar´ impulsando la capacitación y acompañamiento del proceso de innovación a través de la creación de una red de técnicos territoriales fuertemente vinculados con las organizaciones de base y los grupos de investigación, mejorando la eficiencia en la generación de conocimientos, partiendo de los saberes locales e impulsando la innovación en los territorios”, comenta Enrique Bedascarrasbure del INTA.  

El Comité de Evaluación Final estuvo conformado por expertos de la FAO, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el Fondo de Innovación Social de Chile (FIS) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Con un enfoque ´desde el territorio´, la innovación para la adaptación al cambio climático, en el marco de esta Plataforma, está  siendo gestionada por los propios productores y los técnicos territoriales sobre la base de planes de desarrollo formulados de modo participativo. Esto, además de aportar a la competitividad de las cadenas de valor, facilita la inclusión y el aporte a la salud ambiental en los territorios”, comenta Mauricio Moresco de Gran Chaco PROADAPT.

Por su parte, Bedascarrasbure, este reconocimiento de FAO, IICA y CEPAL representa un estímulo para seguir trabajando y escalar la iniciativa al resto de los países de LAC.

La articulación de las organizaciones, con los técnicos territoriales y los equipos de investigación permitirá catalizar el conocimiento como insumo básico del proceso de innovación, al tiempo que actuarán como cadena de transmisión para la gestión del conocimiento.

Gracias a esta alianza, los territorios del Gran Chaco están contando con un horizonte de desarrollo consensuado, acceso a la información indispensable para la sustentabilidad y resiliencia de sus emprendimientos, apoyo en la vinculación con los mercados y por sobre todas las cosas una nueva institucionalidad cívica/pública trinacional para abordar la problemática de la Agricultura Familiar en el Gran Chaco en el contexto del cambio climático.

Impulsan una Acción Climática para la región del Gran Chaco

 

Con más de diez adhesiones a la Declaratoria por un Chaco Resiliente, culmina el Encuentro Municipios & Cambio Climático en Resistencia, capital de la Provincia del Chaco, Argentina. El evento, que se desarrolló este 23 de agosto, contó con la participación de más de sesenta referentes de gobiernos provinciales y municipales e instituciones de la sociedad civil.

Las provincias argentinas de Salta y Chaco, el municipio de Corrientes, en Argentina, y la ciudad boliviana de Villa Montes han sido los primeros en manifestar su adhesión a los compromisos de acción climática para la región chaqueña. Fundación NATIVA, Fundación Gran Chaco, Asociación Cultural para el Desarrollo Integral (ACDI), Fundación Avina, la Red Argentina de Municipios Frente al Cambio Climático, la Unión de Periodistas Ambientales de Bolivia y Fundación Vida Silvestre Argentina también se han sumado a esta Declaratoria.

“A lo largo de la jornada, se reforzó la importancia de la colaboración y de la construcción de alianzas para un Chaco resiliente frente al cambio climático y se sumaron importantes compromisos climáticos de municipios, gobiernos y organizaciones de la sociedad civil, que firmaron la Declaratoria ´Gran Chaco Resiliente´”, señaló Paula Ellinger, Responsable del Programa de Acción Climática de Fundación Avina.

A través de esta Declaratoria, a la cual se sumarán otros actores de la región del Gran Chaco, se espera visibilizar y potenciar mucho de lo que está pasando en esta región en términos de acción climática y poner a disposición de la sociedad, de manera abierta y transparente, la información que facilite la comprensión de estas acciones y sus articulaciones. 

Los primeros compromisos de la Declaratoria serán presentados en septiembre en la Cumbre Global de Acción Climática, en California (Estados Unidos), donde líderes globales se reunirán para presentar avances y compromisos que aumenten la ambición climática global. La cumbre será un espacio en que empresas, ciudades, gobiernos provinciales, municipales y locales se reunirán y presentarán sus esfuerzos para responder al cambio climático. La Declaratoria Gran Chaco Resiliente se presentará cómo uno aporte importante de América Latina para frenar el cambio climático y también adaptarse a sus impactos.

 “El cambio climático es una prioridad para los gobiernos locales. Más de cuarenta municipios del Gran Chaco forman parte de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático y hoy están trabajando en acciones de mitigación y adaptación”, señaló Ricardo Bertolino, representante de esta organización.

Gran Chaco PROADAPT presentó las acciones que se están desarrollando para abordar las debilidades que tiene la región ante el cambio climático. Algunas de las actividades que se realizan para contribuir con la resiliencia de la región son el desarrollo de sistemas de alerta temprana, el fortalecimiento de la red meteorológica y del acceso a datos para la toma de decisiones, la articulación con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA), el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria y el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal  de Bolivia (INIAF) y el acompañamiento a los Municipios de la región para que cuenten con su Planes de Adaptación bajo una misma metodología propuesta por la Fundación NATIVA.

"Es gratificante ver que, sobre los estudios de vulnerabilidad del Gran Chaco basados en la situación de la región de hace 5 años atrás, como en la actualidad se presentan ya algunos territorios dotados de capacidad de resiliencia gracias a las acciones de los aliados que están llevando adelante la iniciativa Gran Chaco PROADAPT. Sin duda estamos observando una transformación hacia un Gran Chaco más resiliente”, señala Mauricio Moresco, Coordinador de Gran Chaco PROADAPT.

Freddy Chávez de NATIVA, que colabora con los municipios en la implementación de la metodología SICCLIMA utilizada por los gobiernos locales en la construcción de sus Planes Municipales de Adaptación al Cambio Climático, se comprometió a seguir trabajando junto a ellos para que sean muchos más los que puedan contar con esta herramienta.

En el evento también se dieron a conocer las fechas de IV Encuentro del Gran Chaco que se desarrollará en la ciudad de Salta, Argentina, los días 15 y 16 de octubre del presente año. Una instancia en la que se espera que nuevos municipios, organizaciones e instituciones adhieran la Declaratoria Gran Chaco Resiliente, y así se sumen más compromisos a la acción climática.

Otro de los adherentes a la Declaratoria fue la Unión de Periodistas Ambientales de Bolivia, quienes por medio de esta acción se comprometieron a poner en la agenda mediática la búsqueda de soluciones y alternativas a la problemática ambiental boliviana.

La invitación a sumar compromisos a esta Acción Climática por un Chaco Resiliente está abierta para todos los gobiernos, organizaciones y la sociedad civil. Quien desee sumarse a esta importante iniciativa puede adherirse a través de la página web https://actionlac.net/declaratoria-gran-chaco-resiliente/

O directamente completar el siguiente formulario:

https://goo.gl/forms/vMAOEnrEh4E3TsWG3

Municipios & Cambio Climático es el encuentro que aglutinará las experiencias, acciones y esfuerzos de los distintos actores de la región del Gran Chaco Americano en mitigación y adaptación al cambio climático con el propósito de visibilizar y articular compromisos en una acción climática.

La invitación está dirigida a representantes municipales e institucionales (públicas y privadas) en la ciudad de Resistencia (Argentina) este 23 de agosto.  Se compartirán experiencias de Municipios de la región del Gran Chaco en el abordaje de la problemática del cambio climático, se presentarán las redes de articulación que vienen trabajando para afrontar este desafío en gran escala, así como las acciones que están ejecutándose en la región para reducir la vulnerabilidad de las poblaciones y los medios de vida.

En este encuentro, organizado por la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático, Municipalidad de Resistencia, Gran Chaco PROADAPT, AVINA y la Fundación Vida Silvestre también se presentará la Declaratoria Gran Chaco Resiliente que tienen como objetivo resaltar la trascendencia de la relación entre el Chaco y el cambio climático, reconociendo el aporte sustancial de todos los grupos de actores que trabajan en el bioma, mitigando las emisiones de Gases de Efecto Invernadero y fortaleciendo la adaptación y resiliencia a los impactos del cambio climático. se invitará a que los presentes se sumen.

El Salón de la Reforma de la Facultad de Ingeniería UNNE será la sede de este encuentro y contará con exposiciones relativas a la temática como la Vulnerabilidad e impacto del Cambio Climático en el Gran Chaco, Contexto Global, el Rol de Gobiernos Locales y Declaratoria del Chaco, la Alianza por la Acción Climática en Argentina, los Avances de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático, el aporte de Red Técnica Trinacional para la Adaptación para la Innovación Adaptativa, entre otros.

Entre los temas a desarrollar, como contribución importante a la Acción Climática para la región del Gran Chaco, se presentarán las acciones que está promoviendo Gran Chaco PROADAPT, junto a sus aliados, como el fortalecimiento de los Sistemas de Alertas Tempranas del Pilcomayo y Bermejo, el diseño de Planes Municipales de Adaptación al Cambio Climático con la Metodología SICLIMA, la promoción de la participación de las mujeres en las estrategias territoriales de adaptación y el impulso a la innovación para el desarrollo de nuevas prácticas y tecnologías productivas más resilientes.

En la región del Gran Chaco se vienen desarrollando importantes acciones de mitigación y adaptación al cambio climático donde los gobiernos locales están teniendo un rol protagónico. Preocupados por los impactos del cambio climático en sus poblaciones y economías, muchos municipios ya están avanzando en el diseño e implementación de Planes de Adaptación y Mitigación, están dando impulso de políticas públicas locales frente al cambio climático y participando de instancias de articulación para la construcción de soluciones compartidas que reducen la vulnerabilidad de sus territorios.

Para el registro de participación del evento y obtener mayor información se habilitó el siguiente link https://www.eventbrite.com/e/encuentro-municipios-cambio-climatico-en-el-gran-chaco-americano-tickets-48748771889

Proadapt


Coordinador General:  
Mauricio Moresco      
Contacto Prensa:
Inga Olmos               
 

 

Fundación Avina

Avina Argentina
Teléfono: +54 11 5246 9744
Avina Paraguay
Teléfono: +595 21 338 9583
Avina Bolivia
Teléfono: +591 3 3360014

Acceso para miembros ALERTAS!