Productoras y productores de Tucumán, Santiago del Estero, Salta, Formosa, Jujuy, Chaco, profesionales, investigadores y autoridades del Gobierno de Tucumán, del estado nacional, técnicos y representantes de las instituciones que tienen presencia en este territorio como INTA y distintas universidades participaron del taller "Manejo de Bosques Integrados a Sistemas Productivos Caprinos Sustentables" desarrollado el pasado 26 de abril en el departamento Graneros al sudeste de la provincia de Tucumán.
El evento organizado por Gran Chaco PROADAPT y El Futuro está en el Monte, en alianza con RED Lac, la Universidad Católica de Santiago del Estero y el Ministerio de Desarrollo Productivo de Tucumán, se destacó por la importante presencia de mujeres productoras, como también el intercambio de experiencias, el trabajo que están desarrollando los y las participantes en sus localidades como así las innovaciones que Gran Chaco PROADAPT está identificando como alternativas productivas resilientes para la actividad caprina.
“Estos encuentros son muy lindos para nosotros, porque podemos hablar con productores de otras provincias, y ver cómo trabajan ellos, y contarles cómo lo hacemos nosotros, y así todos crecemos y mejoramos.” señala Antonia Brito, productora del grupo de Las Pastoras del Monte.
Entre los temas abordados por los expositores, técnicos de ACDI y Fundación Gran Chaco fueron las estrategias de alimentación y manejo de las majadas en el marco de Manejo de Bosque con Ganadería Integrada, la restauración ambiental para enfrentar los efectos del cambio climático. Un bosque nativo saludable puede mantener un equilibrio entre su servicio de conservación y el productivo, y además, generar resiliencia a los sistemas productivos caprinos.
![]() |
![]() |
![]() |
“Estamos hablando de la técnica Manejo de Bosque con Ganadería Integrada – MBGI aplicado a la producción caprina. Es un cambio el paradigma de cómo trabajar sobre el monte. Con prácticas de manejo y restauración del monte podemos tener sistemas productivos más estable.” señala Gonzalo Robledo, técnico de ACDI.
Al respecto, los representantes del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Provincia de Tucumán Liliana Fortini (Subdirectora de Bosques) y Gabriela Gómez Campero (Directora de Ganadería) pudieron evidenciar que con esta técnica, el monte no habría presentado niveles de degradación, más por el contrario, además de notar un aumento en su productividad, los mismo comienzan a demostrar indicios de recuperación.
“Me voy contento porque encuentro un escenario completamente distinto al que estamos acostumbrados a ver un aprovechamiento del bosque pero degradándolo. Sin embrago esta experiencia y el enfoque que se está dando es muy interesante, y saber que podemos contar con esta información para replicarla es muy bueno” señala el sub Director de Aprovechamiento de Bosques de la Dirección de Bosques de Tucumán, Aldo Aguilar.
Las productoras y productores tuvieron la oportunidad de conocer estas técnicas en campo, ya que el taller se desarrolló en el predio de un productor de la zona que incorpora estas prácticas, finca en la que se viene trabajando hace 5 años, validando las prácticas, analizando los resultados para poder replicarlos a productores de la zona a través de Planes de Manejo.
Gran Chaco PROADAPT ha identificado como vulnerable y poco asistida en la región del Gran Chaco la producción del ganado caprino y su liderazgo por mujeres, por lo que las acciones de intercambio y transferencia de conocimiento son esenciales para el desarrollo de las familias de las unidades productivas de la región y se convierte en una tarea a la que se deben sumar varios actores públicos y privados.
Gran Chaco PROADAPT es una iniciativa generada por miembros de REDES CHACO, ACDI (ARG), Fundación Nativa (BO), Fundación Gran Chaco (ARG), Sombra de Árbol (PY) junto a otros aliados chaqueños y ejecutado por Fundación Avina y cofinanciado por BID LAB y el Fondo Nórdico de Desarrollo (FND).