Noticias

  • Acortando la brecha digital en el Gran Chaco, las mujeres como agentes de cambio.

Nace Nanum, Mujeres Conectadas en el Gran Chaco Americano  iniciativa que nace del encuentro entre Gran Chaco Proadapt Construyendo Resiliencia Climática, orientada al fortalecimiento de la capacidad de adaptación y resiliencia de las comunidades del Gran Chaco y  Gran Chaco Nanum Village para la conectividad y alfabetización digital.

El Laboratorio de Innovación del Grupo BID - BID Lab, vuelve a invertir en la Región del Gran Chaco para apoyar el fortalecimiento a las comunidades rurales mediante el acceso a las tecnologías que reducirán el aislamiento y así mejorar sus capacidades de adaptación y resiliencia al cambio climático. Se trata del proyecto NANUM, Mujeres Conectadas a implementarse en Argentina, Bolivia y Paraguay.

El objetivo del proyecto es promover el rol de las mujeres como agentes de cambio en el acceso y la adopción de soluciones disruptivas mediante la conectividad rural y la innovación aplicada al desarrollo de organizaciones y productivas

En tres años de implementación, esta iniciativa trinacional buscará facilitar la interconexión para 40 comunidades que se encuentran aisladas a través de la conectividad domiciliaria de 5000 hogares, se impulsará la conformación de 40 empresas de mujeres que prestarán el servicio de internet a sus comunidades, y 1000 créditos serán otorgados más la utilización de novedosas soluciones de pago.

“Se ha evidenciado que el aislamiento en el que vive la población rural en la Región del Gran Chaco provoca que las organizaciones sociales tengan un bajo o inexistente acceso a la información, a recursos y mercado, la innovación no ha llegado hasta el territorio, lo que las vuelve más vulnerables al cambio climático y acota sus oportunidades de crecimiento y desarrollo”, señala Florencia Iacopetti, Coordinadora General del Proyecto.

El proyecto que inició en mayo del presente año, es ejecutado por la Fundación Avina en coordinación con Fundación Gran Chaco, ACDI y SolRural en Argentina; Fundación Nativa en Bolivia y el Grupo Sunú y Sombra de Árbol en Paraguay.

El Proyecto prevé la creación de un Fondo de Innovación Abierta que promoverá el acceso y la adopción de soluciones que aceleren la reducción de la vulnerabilidad de las comunidades chaqueñas frente al cambio climático y a los efectos post pandemia (COVID-19). Así, se proporcionará apoyo financiero a iniciativas innovadoras basadas en tecnologías digitales que ayuden a acortar la brecha digital, propicien el aprendizaje y el intercambio de conocimiento, como también apoyen procesos productivos locales para lograr economías adaptadas al cambio climático y la post pandemia.

Se prevé que en las próximas tres décadas, el impacto del cambio climático afectará a toda la región del Gran Chaco por lo que esta iniciativa pretende fortalecer las capacidades de las mujeres y sus organizaciones mediante el aumento de sus ingresos, incrementando inversiones para la adaptación y resiliencia al Cambio Climático en un aproximado del 20% .

Para más información, consulte a las redes sociales de Instagram: MujeresNANUM, facebook, NANUM Mujeres Conectadas y Twitter ChacoPROADAPT

Cierre de compuertas y sequía

Bañado LA Estrella, la séptima maravilla del mundo

Imágenes enviadas al Sistema de Alerta Pilcomayo de una gran mortandad de peces en el Bañado La Estrella (Formosa – Argentina), es otra evidencia más a la situación crítica que atraviesa el Gran Chaco.  Esto se habría dado a consecuencia del cierre de compuertas que se encuentran pegadas al vertedero y que no permitieron su paso hacia el embalse disminuyendo extremadamente el nivel de uno de los afluentes del río Salado provocando que los mismos quedaran sin oxígeno.

“Los peces vienen de todo el sistema de drenaje que llega en tiempos de creciente, al río Paraguay. Los que están muriendo es porque vienen subiendo por el Salado desde la zona de la laguna La Salada y el riacho Porteño, que es donde había un poco de agua hasta hace poco”, nos informa Luis María de la Cruz.

El cierre de compuertas no fue la única causa, aunque sí la que habría magnificado la cantidad de mortandad, a ello se suma la sequía y falta de agua en la región del Bañado la Estrella que se caracteriza por concentrar varios riachos que conectan al norte hasta el vertedero por donde avanza el pez, sin embargo, solamente quedaba el Salado y sus afluentes principales desde el sector del vertedero, como refugio natural. 

“El sistema en esa zona no es lineal, es bastante complejo. Hay riachos y pozones que se interconectan. Si se corta el ingreso, muere todo.  La mortandad habría, pero no en esa dimensión, además si se hubiera mantenido ese caudal mínimo, con la lluvia de las últimas horas hubiera reducido mucho la mortandad”, agrega de la Cruz.

Frente a la consulta por una posible contaminación a consecuencia de esta mortandad, se explica que en un ecosistema como el del bañado la Estrella, al morir y descomponerse estos peces son las aves carroñeras quienes harán su trabajo, sin embargo, estas aguas podrían afectar al ingerirla el ganado de la zona.

 

  

Imágenes, gentileza Sistema de Alerta Pilcomayo

De acuerdo al Sistema de Alerta Pilcomayo, la situación afectará a todos los parajes aguas abajo de la Ruta 28 (Formosa- Argentina) en la provisión de agua para las vacas y caballos como a toda la fauna silvestre de la zona.

“Lo que impacta es el volumen impresionante de peces muertos, una semana después del cierre total de la compuerta; porque al correr agua, se mantenía un caudal ecológico mínimo que les permitía vivir. Al cortarse ese caudal, el nivel bajó completamente y lo que era un refugio se transformó en una sepultura”, dice Luis María de la Cruz.

Las imágenes fueron compartidas la noche de este pasado 13 por un poblador del bañado integrante del Sistema de Alerta Pilcomayo – SAP afirmando que lo que ha ocurrido era una situación que se temía.

“Recién llego del bañado la estrella. Y como les adelantará lamentablemente se produjo mi predicción. Debido al cierre de la compuerta aledaña al vertedero de la Ruta 28 han asesinado miles de peces. Uso estos términos por q tengo un terrible dolor de algo q se podía evitar con el uso de la inteligencia”, mencionaba el mensaje.

Las imágenes son devastadoras y se remiten a un episodio de hace 10 años atrás cuando la sequía y la discontinuidad de las aguas del río Pilcomayo del lado Argentino, nos mostraban panoramas similares. 

Las compuertas fueron cerradas por el Gobierno de Formosa la pasada semana para evitar pérdida de caudales en el proyecto de distribución de agua a los pueblos de la Ruta 81, mediante canales de tierra.

Gran Chaco Americano invitado para dar a conocer su avance en la participación de la mujer para las políticas de cambio climático

Crisis climática y derechos humanos el tema que convoca al conversatorio organizado por la Ingeniería Sin Fronteras Argentina en el propósito de articular la crisis climática y su impacto en el acceso a derechos humanos de las poblaciones rurales y urbanas que se encuentran en situación de alta vulnerabilidad social en Argentina.

 “Creemos que es importante poder tender puentes entre los discursos y las prácticas sobre las problemáticas socioambientales y el enfoque de derechos humanos, incluyendo la perspectiva de género y el enfoque de la interculturalidad como dimensiones necesarias para pensar transformaciones profundas en este contexto de crisis”, cita la convocatoria de ISF – Ar.

 En este contexto Ingeniería Sin Fronteras Argentina ISF – Ar invitó a la Gerente de Fundación Gran Chaco, Fabiana Menna para contar la experiencia que en los últimos años a través de las iniciativas Gran Chaco PROADAPT, los Centros Nanum y el trabajo que la Fundación Gran Chaco y otras organizaciones del Chaco Trinacional han desarrollado en la problemática de género y cambio climático en la región.

 El conversatorio tiene como objetivo visibilizar la dimensión social y política de la crisis climática, especialmente su impacto en los derechos humanos para intercambiar las causas y el entramado complejo de la crisis actual desde distintas perspectivas así como poder pensar a futuro posibles transformaciones en distintos niveles: de la organización comunitaria a la agenda pública. 

 En el caso de la región del el Gran Chaco se abordarán temas como la crisis climática y su impacto en las poblaciones indígenas de la región del Gran Chaco; el impacto diferencial de la crisis climática; las estrategias de adaptación con perspectiva de género e interculturalidad y su aporte a los planes de acción climática de la Argentina como los retos a futuro.

 El conversatorio Crisis climática y Derechos humanos se desarrollará el jueves 6 de agosto a las 19 hs via Zoom y las inscripciones deben realizarse de manera previa llenando un formulario a la siguiente dirección https://forms.gle/PjhbgjfaoF4AjcfXA

 Entre los invitados estarán Gabriel Blanco, Docente y Autor coordinador en el Panel Intergubernamental del Cambio Climático, Lucrecia Wagner, Docente investigadora del CONICET y especialista en conflictos socioambientales y Enrique Viale, Abogado Ambientalista con la moderación de Mora Laiño de la Comisión Directiva ISF – Ar.

 Debemos mencionar que en la región del Gran Chaco se trabajó en fortalecer las organizaciones de mujeres para poder asegurar la participación de las mujeres en las políticas de cambio climático promoviendo la participación de las mujeres en los procesos de innovación como también promover acciones para generar más capacidad de adaptación y asegurar que las mujeres accedan a la comunicación y tecnología digital a partir de las iniciativas Gran Chaco Proadapt y Gran Chaco Nanum Village.

 Se ha evidenciado que el cambio climático no es neutral al género, sino que tiende a exacerbar las desigualdades de género existentes: si se considera, por ejemplo, que el cambio climático afecta principalmente a las poblaciones pobres del mundo y que el 70% de las personas pobres del mundo son mujeres, se comprende como los efectos negativos que enfrentan las mujeres son mayores. Tanto es así, que las mujeres, niñas y niños tienen 14 veces más posibilidades de morir durante una emergencia o desastre ambiental que los hombres.

Ingeniería Sin Fronteras Argentina es una Asociación civil interdisciplinaria que trabaja por el desarrollo sostenible de comunidades en situación de vulnerabilidad en Argentina. ISF-Ar busca colaborar en la construcción de una sociedad justa, inclusiva y solidaria mediante la elaboración participativa de proyectos integrales con base tecnológica y promover una ingeniería orientada al desarrollo humano sostenible, al cumplimiento de los Derechos Humanos, al cuidado de la naturaleza y al fortalecimiento de las poblaciones en situación de vulnerabilidad.  Más información puedes visitar https://isf-argentina.org/

En esta jornada el Responsable del Sistema de Alerta Pilcomayo, Luis María de la Cruz difundió un mapa con imágenes en movimiento de los incendios forestales ocurridos en los últimos 20 años en el Gran Chaco Americano. La fuente de los datos de las áreas quemadas es el producto MODIS Terra/Aqua Global Burned Area Produc (MDC64A1) de la Universidad de Maryland, material que también se encuentra en los servidores de la USGS.

De acuerdo a la cronología de los años en un primer pantallazo se puede observar que existen varias áreas más sensibles al fuego que se incendian recurrentemente como el Pantanal y Bajo Chaco o Chaco Húmedo. De acuerdo a su análisis, se trata de ecosistemas de pastizales sensibles al fuego.

En otras zonas se observa que las quemas se presentan a medida que avanzan los desmontes, a causa de la quema de sus residuos o quemazones de las pasturas implantadas en las superficies transformadas (gatton panic en general).

“El análisis multitemporal muestra que a medida que esos bosques son deforestados, pasan a transformarse en áreas sensibles al fuego, por el reemplazo de las maderas duras por pasto”, argumenta de la Cruz.

También se han podido observar lugares donde se registran pocos sectores incendiados. Se trata de áreas protegidas y bosque seco chaqueño, que en general no es combustible.

Los mapas y el avance de las quemas en los últimos 20 años también ponen en evidencia aspectos culturales.  En las colonias menonitas no hay muestras de grandes o recurrentes incendios y refleja a su vez que se trata de una cultura no apegada a la quema o chaqueo; mientras que en la zona de bajo chaco se refleja más este evento coincidiendo con la presencia de ganaderos que sí tienen la costumbre de quemar para el rebrote del pasto para alimentar a su ganado.

Las consecuencias que la recurrencia del fuego puede tener en los procesos de cambio climático son importantes. Los incendios en los períodos secos cada año, sin duda inciden en la emisión y acumulación de GEI en la atmósfera, aparte de las consecuencias para la salud, debido a la presencia permanente de aerosoles y partículas microscópicas de carbón en el aire, durante varios meses al año, y cada año.

Gran Chaco Americano, Comercio Justo, Tecnología y Adaptación al Cambio Climático

Mira  el video: PREMIO NETWORK

“¡Felicidades Gran Chaco PROADAPT! Su experiencia ha sido reconocida por el panel de jueces por su nivel de innovación, capacidad de integración con el medio y las personas que habitan la zona, así como su replicabilidad”.

 Con ese párrafo anunciaba La Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores y Trabajadores de Comercio Justo (CLAC) y la Fundación Interamericana (IAF por sus siglas en inglés) la iniciativa ganadora del concurso “La agricultura familiar: ejemplo estrella para la producción sostenible y la resiliencia frente a los desastres naturales y los ciclos de sequía e inundación en la región” en el marco del Progreso Network.

 La propuesta ganadora fue la experiencia del Consorcio Wayra en el marco de las acciones de Gran Chaco PROADAP de Adaptación Basada en Ecosistemas de la apicultura del Gran Chaco Americano. El Consorcio está integrado por la Cooperativa de Trabajo Limitada (COOPSOL) y la Asociación de Productores Orgánicos del Norte Argentino (APONA), una iniciativa trinacional (Argentina, Paraguay y Bolivia) de comercio justo.

 Fue la aplicación móvil AdApp como herramienta tecnológica para favorecer la gestión climáticamente inteligente de las producciones del Gran Chaco que impulsó al jurado y especialista en destacar a la iniciativa como innovadora en prácticas y soluciones derivadas de un trabajo colaborativo entre las comunidades de apicultores, las instituciones de investigación agropecuaria, las organizaciones sociales y las organizaciones de cooperación al desarrollo.

 “Para nosotros(as) en CLAC y en la IAF es importante conocer y poder difundir esta experiencia y los pasos que llevaron al desarrollo de una app que involucra el trabajo colaborativo entre países hacia un tema tan importante como lo son las abejas, los agentes polinizadores más relevantes del ecosistema”, concluye el comunicado.

 El Consorcio Wayra, a través de la toma de decisiones democráticas, con una visión regional y sostenible en el tiempo, impulsa una producción bajo los principios de Comercio Justo y el manejo forestal sostenible.

 “Lo que me hace feliz es la posibilidad que nos da el Premio de visibilizar a la región del Gran Chaco, a las organizaciones de apicultores, a la red de técnicas y técnicos que trabajan todos los días para un comercio más justo y una producción que colabore con el cuidado de nuestros bosques.  Es un camino duro de mucho tiempo y es reconfortante el logro. Hemos logrado que los productores accedan a las nuevas tecnologías digitales.  La aplicación es muy útil a nivel de valorar y gestionar la biodiversidad de nuestros montes, su riqueza floral”, afirma René Sayago de COOSOL.

 “Para Gran Chaco PROADAPT este premio representa un reconocimiento al trabajo de un enorme equipo, de diferentes diciplinas, países y organizaciones, comprometido en promover una mayor resiliencia de las producciones de la región del Gran Chaco frente a impactos derivados del cambio climático. Todas las soluciones tecnológicas desarrolladas, las prácticas resilientes detectadas y los productos del conocimiento están disponibles para que otras organizaciones de Latinoamérica y el Cariba puedan utilizarlas también para su progreso”; comenta Mauricio Moresco de ACDI que tiene a su cargo la Coordinación General de la iniciativa trinacional Gran Chaco PROADAPT.

 Los organizadores de este concurso también han destacado como la resiliencia de la apicultura propuesta por Gran Chaco PROADAPT se construyó combinando una Adaptación basada en Ecosistemas (ABE) y una Adaptación basada en Comunidades (ABC). Esta última se enfoca en una valorización de los conocimientos, saberes y experiencia de las comunidades locales que fueron adquiriendo para resolver los problemas climáticos.

 En el concurso también analizaron diferentes experiencias y proyectos provenientes de El Salvador, Honduras, Ecuador, Perú, Brasil, Bolivia, Paraguay y Argentina, todos relacionados a la producción sostenible y la resiliencia frente a los desastres en América Latina y el Caribe.

Proadapt


Coordinador General:  
Mauricio Moresco      
Contacto Prensa:
Inga Olmos               
 

 

Fundación Avina

Avina Argentina
Teléfono: +54 11 5246 9744
Avina Paraguay
Teléfono: +595 21 338 9583
Avina Bolivia
Teléfono: +591 3 3360014

Acceso para miembros ALERTAS!